viernes, 15 de marzo de 2013

inteligencia emocional

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Fue acuñado el términoi por Goleman.  El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".   El concepto de la inteligencia emocional postula ampliar la noción de inteligencia (tradicionalmente ceñida a una serie de habilidades racionales y lógicas) incorporando una serie de habilidades emocionales:  1.          Conciencia de las propias emociones. 2.          Manejo de las emociones  3.          Capacidad de automotivación 4.          Empatía. 5.          Manejo de las relaciones.   Goleman dice que el rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos, aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son los siguientes: 1. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea. 2. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero. 3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz. 4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno. 5. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos. 6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos. 7. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales.El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Fue acuñado el términoi por Goleman.  El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".   El concepto de la inteligencia emocional postula ampliar la noción de inteligencia (tradicionalmente ceñida a una serie de habilidades racionales y lógicas) incorporando una serie de habilidades emocionales:  1.          Conciencia de las propias emociones. 2.          Manejo de las emociones  3.          Capacidad de automotivación 4.          Empatía. 5.          Manejo de las relaciones.   Goleman dice que el rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos, aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son los siguientes: 1. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea. 2. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero. 3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz. 4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno. 5. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos. 6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos. 7. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales.El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Fue acuñado el términoi por Goleman.  El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".   El concepto de la inteligencia emocional postula ampliar la noción de inteligencia (tradicionalmente ceñida a una serie de habilidades racionales y lógicas) incorporando una serie de habilidades emocionales:  1.          Conciencia de las propias emociones. 2.          Manejo de las emociones  3.          Capacidad de automotivación 4.          Empatía. 5.          Manejo de las relaciones.   Goleman dice que el rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos, aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son los siguientes: 1. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea. 2. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero. 3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz. 4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno. 5. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos. 6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos. 7. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales.

Inteligencia multiple

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gadner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.


 TIPOS DE INTELIGENCIA.
Inteligencia lingüística, inteligencia lógica-matemática, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia corporal cinestésica, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, inteligencia naturalista.


Inteligencia lingüística.

El don del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que, una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta.

Inteligencia lógica-matemática.

En los individuos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea articulada.
Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test del CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-matemático.

Inteligencia espacial.


La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

Inteligencia musical.

Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido, un sistema simbólico, lúcido y accesible.

Inteligencia corporal cinestésica.

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.
La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.

Inteligencia intrapersonal.

La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.
El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.

Inteligencia interpersonal.


La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.

Inteligencia naturalista.

Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e, incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.
Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.
En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.
Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.
Este tipo de inteligencia fue removido de las inteligencias múltiples de Gardner en una revisión posterior, por lo cual únicamente son llamadas las 7 Inteligencias de Gardner (Walters y Gardner 1986).

jueves, 14 de marzo de 2013

Actividades de compresión tema.6


1.- Define el concepto de Inteligencia.
Constante interacción activa entre las capacidades heredadas y las experiencias ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender tanto conceptos concretos como abstractos, comprender las relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas y aplicar y utilizar todo ello con el propósito concreto de resolver los problemas de la vida cotidiana.
2.- ¿Crees que la Inteligencia tiene algo que ver con ser rico o pobre? ¿Por qué?
No porque la inteligencia es algo genético, independiente de tu condición social, hay gente pobre que es incluso más inteligente que la gente rica.

3.- ¿Qué dos enfoques podemos distinguir en las teorías sobre la inteligencia? Explica las diferencias.
Enfoque psicométrico y enfoque de procesamiento de la información.
En el primero se pone el énfasis en la medida de la inteligencia y el segundo sirve para resolver problemas.

4.- ¿Cuáles son los pasos en la resolución de problemas según Sternberg?
Codificación, interferencia, configuración de un mapa cognitivo de las relaciones, aplicación, justificación, respuesta.

5.- ¿Quién inventó el término "nivel mental" que más tarde se llamaría "edad mental"?
Alfred Binet.

6.- ¿A qué llamamos CI (Cociente Intelectual)?
Es la razón entre la edad mental de una persona y su edad cronológica multiplicada por 100.

7.- ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la medición de la inteligencia?
Ventajas: resulta útil para poder predecir un futuro académico, puede ayudar a un alumno a elegir su carrera universitaria y puede ayudar a la Universidad a decidir si será capaz de cumplir sus exigencias de trabajo.
Inconvenientes: Justificación de la discriminación racial, confianza exagerada en las pruebas, subestimación del CI de los ancianos, menosprecio de las capacidades intelectuales de los niños con deficiencias.

8.- Señala los criterios para el diagnóstico del retraso mental.
Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio, existencia de déficit o deterioros concurrentes en la capacidad adaptativa, comienzo antes de los 18 años.
9.- Señala los distintos niveles de gravedad de la deficiencia intelectual.
a) Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio
b) Existencia de déficit o deterioro concurrente en la capacidad adaptiva
c) Comienzo antes de los dieciocho años



10.- Nombra algunos test de inteligencia: individuales y colectivos.
Escala de inteligencias para adultos de WECHSLER
Test de "matrices progresivas" y test de "Dominós”


11.- Si tras realizar un test de inteligencia te dijeran que posees un CI de 100, pensarías que eres: Muy inteligente, poco inteligente o normal.
Según la edad que tenga en ese momento. NORMAL

12.- Reflexiona sobre la influencia de los factores genéticos o ambientales en la inteligencia.
Es difícil determinar la proporción exacta de la influencia de la herencia y el entorno, y dado el modo que estas dos influencias, interactúan, parece poco razonable considerarlas como ingredientes separados.
13.- ¿Se puede incrementar la inteligencia? Razona tu respuesta.
Sí. Mejorar la inteligencia implica desarrollar y aprender estrategias, destrezas, modelos conceptuales. En el fondo lo que se trata es de aprender a aprender.

miércoles, 6 de marzo de 2013

efecto galatea

Pigmalión era un escultor que vivía en Chipre. Buscó durante muchísimo tiempo a una mujer con la que casarse, pero, con una condición: debía ser la mujer perfecta. Frustrado en su búsqueda, decidió no casarse y dedicar su tiempo a crear esculturas preciosas para compensar su falta. Una de ellas, Galatea, era tan bonita que Pigmalión se enamoró de ella.
Mediante la intervención de Afrodita, Pigmalión soñó que Galatea cobraba vida. En el libro “Las Metamorfosis” de Ovidio, se relata el mito así:
Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a los rayos del sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos.
Al despertar, Pigmalión se encontró con Afrodita, quien, conmovida por el deseo del escultor, le dijo:
Mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal“.
Y así fue como Galatea se convirtió en humana.
Y ahora, hablemos del Efecto Pigmalión, según se aplica en psicología:
El Efecto Pigmalión es uno de las reacciones que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito.
Efecto Pigmalión positivo: se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto o persona sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto o persona en concreto.
Efecto Pigmalión negativo: es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto o persona sobre el que se actúa sea minusvalorizado, castigado o reprimido.

martes, 5 de marzo de 2013

Dislexia

DISLEXIA.

Se le llama dislexia a la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Aunque convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa (según el DSM-IV)

CAUSAS.

Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, aún no están claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficits espacio temporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela.

Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de control. Estudios similares han visto que existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral.

Otras teorías del ámbito médico más minoritarias la asocian a que el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexión interhemisférica.

Asimismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica. La conciencia fonológica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas. Esto es compatible con los estudios neurológicos antes comentados, ya que se han observado déficits de este tipo en sujetos que han sufrido una lesión cerebral en el giro angular.

TIPOS

Primera distinción

Algunos autores distinguen entre los conceptos de dislexia adquirida, dislexia evolutiva y retraso lector.

La dislexia adquirida es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta, mientras que la dislexia evolutiva es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique. Por su parte, el retraso lector es un trastorno lector motivado por causas específicas: baja inteligencia, mala escolarización, etc.

Otra distinción muy importante que confirmaron Bowers y Wolf (1999,2000) es consecuencia de un hecho conocido pero a veces ignorado: no todas las personas mejoran con el mismo tratamiento (tradicionalmente asociado a un déficit fonológico), incluso dentro de un grupo aparentemente homogéneo de disléxicos (disléxicos evolutivos, por ejemplo). Esto se debe a que la dislexia puede tener su origen bien en un déficit fonológico, o bien en una lenta velocidad de procesamiento (estos últimos individuos tienen problemas al decodificar muchos tipos de información, no sólo texto escrito). Un tercer tipo sería el de "doble déficit". Estos últimos tienen los mayores problemas de lectura, ya que reúnen ambos problemas, fonológico y de velocidad de procesamiento.

Según el tipo de síntoma predominante

Dislexia superficial: Es aquélla en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquélla que nos permite leer de manera global (sin dividir la palabra en partes) palabras conocidas. Esto lleva a dificultades en todas aquellas palabras no conocidas o inventadas. Se cometen errores de lexicalización (lobo/lopo), derivativos (calculadora/calcular) y errores visuales (pera/pena). Tienen mayor tiempo de reacción en la lectura de pseudopalabras a la vez que presentan dificultad en la lectura de las mismas.

Dislexia fonológica: Es aquélla en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta fonológica. La ruta fonológica es aquélla que nos permite leer las palabras regulares a partir de segmentos más pequeños; (sílabas). Sin embargo los sujetos con este tipo de dislexia tendrán problemas en aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su pronunciación (homófonas); esta situación se da fundamentalmente con los anglicismos como hall, thriller o best seller. En castellano estas palabras son raras (hola, ola) por ser una lengua transparente (son lenguas transparentes aquéllas en las que un grafema sólo puede corresponder a un fonema; es decir; que siempre se corresponde de manera directa y unívoca la escritura con la pronunciación)...salvo todas aquellas "U" mudas que se escriben junto a la "g" y la "q", y los fonemas representados por más de una letra g/j, k/c/qu, ll/y, b/v, o c/z. Cometen errores de regularización, repetición, rectificación, vacilación, silabeo y errores de acentuación, con una lectura lenta. No presentan dificultad en la lectura de pseudopalabras.

Esta clasificación proviene fundamentalmente de estudios con población anglo-parlante. El inglés es una lengua muy poco transparente, en la que tener una dislexia de tipo superficial dificulta mucho los procesos de lectura y escritura. Sin embargo una dislexia de este tipo en población española apenas tendría consecuencias en la vida diaria del sujeto y sería difícilmente diagnosticable. Esto podría explicar la existencia de estudios que relacionan una prevalencia de la dislexia con la no transparencia de una lengua: la ortografía de una lengua no haría que existiesen más o menos disléxicos (lo que iría contra la hipótesis genética del trastorno) sino que facilitaría que se diagnosticasen aquellos casos de dislexia predominantemente superficial; lo que no ocurriría en poblaciones de lenguas transparentes.

SEGÚN EL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO.

Dislexia específica:que se manifiesta en el período de aprendizaje de la lectura.
Dislexia de comprensión:que se manifiesta en períodos posteriores al aprendizaje de la lectura y que no permiten una comprensión óptima de lo que leen.

Una objeción a esta clasificación sería que los disléxicos de comprensión pueden no ser más que disléxicos específicos no diagnosticados. Podría ser que debido a diferentes causas, como por ejemplo una alta inteligencia, hubiesen compensado o enmascarado su trastorno hasta que la creciente exigencia de comprensión de los textos académicos hubiese dejado al descubierto su trastorno.

EL DIAGNÓSTICO DE DISLEXIA.

La historia clínica del niño (desarrollo evolutivo, historia escolar, antecedentes familiares de interés ….).
• Observación de su desarrollo neurológico en sus patrones motrices (marcha, equilibrio, coordinación corporal, gateo, reptado, etc) y de la Lateralidad.
• Aplicación de pruebas psicométricas generales (medida de la inteligencia, atención y memoria, organización perceptiva) y de pruebas específicas de lectoescritura que indiquen un retraso o dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura y que sirvan para detectar las causas que están originando dicha dificultad y que pueden “explicar los síntomas.

APROSUBA 9

El día 1 de marzo fuimos de excursión, y estuvimos visitando el centro de ''Aprosuba-9'' de Villanueva de la Serena y de La encomienda.
Fue una visita muy interesante, ya que nunca habíamos ido a un sitio como ese y la verdad es que nos gustó mucho.
Gracias a la visita aprendimos muchas cosas, nos enseñaron los tipos de terapias que realizan con los alumnos, la terapia que nos resultó más interesante es la que realizan en el centro de Villanueva con los caballos.
También nos enseñaron las instalaciones de ambos centros, que están muy bien equipadas y señalizadas, en cada puerta hay diferentes pictogramas, indicando el lugar que es y los responsables de este, por lo que es más fácil orientarte. Además tienen un horario que todos conocen, y tienen un horario de comidas por lo que cada uno sabe lo que le corresponde comer.
En el centro de la Encomienda, los alumnos se dividen en grupos y realizan diferentes actividades, algunos se encargan de hacer manualidades (bolsos, carteras, pulseras...) que después ponen a la venta, otros se encargan de la limpieza del centro, un grupo de chicas se encargan del taller de panadería y lo que fabrican sirve para ellos mismos y para otros centros, otro grupo se encarga de lavar  ropa  (la de los hospitales, otros centros...) después la planchan la doblan y la devuelven a sus lugares correspondientes.
Los responsables de los dos centros son gente muy simpática y cariñosa, adoran su trabajo y eso se veía reflejado en la actitud de los alumnos.
En cuanto a estos últimos, al principio sentiamos un poco de miedo, porque pensábamos que era un poco agresivos, pero a medida que les fuimos conociendo nos dimos cuenta que son gente normal y corriente, con discapacidad sí, pero personas al fin y al cabo.
Además allí todos los responsables tienen algo claro: el centro se adapta a las necesidades de los alumnos, pero son ellos mismos los que se encargan de aprender a valerse por si mismos, con ayuda de sus diferentes profesores y terapeutas.